miércoles, 31 de diciembre de 2008

lunes, 6 de octubre de 2008

1er Lunes de Octubre, Día de la Arquitectura Mundial (He aqui futuros desastres arquitectónicos del mañana)

Mucho Jersog "el de Morón" (parece nombre de telenovela que pasa canal 13 a partir de las 21:27, justo despues del noticiero de santo y antes de Showmatch con su nuevo certamen... MAQUETEANDO POR UN SUEÑO), Rajá Jadid o David Copperfield, pero laburo en serio nunca jajaja!

Los muchachos con Guille

Los muchachos con Vir

B+B

B+B & J

Como que Ari subió el precio de la ploteada?!!!

Se enojo Sheila RAJEMOS tututu!!! (sonido de serie de patadas voladoras de Sheila)

Nana pasandole el telefono de un catering a Sheila

Nuevos Valores de Tango YEAH! Rockanrol enen

Vuela Vuela


--------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------



AHORA SI!
(una aparentando que laburamos no esta mal para variar)

domingo, 21 de septiembre de 2008

gente trabajando... o no...

¡¡¡Feliz día del estudiante para todos!!!
de toooda la cátedra











TRABAJO FINAL DE CARRERA

Guía Básica para la confección del trabajo

PAUTAS PARA EL TRABAJO FINAL DE CARRERA

Las pautas que se describen a continuación han sido elaboradas con el propósito de normalizar, de acuerdo a estándares internacionales, los distintos aspectos en la confección de una tesis de grado de Arquitectura.
Carátula:
• Logo de la Universidad, ubicado en el borde superior derecho
• Nombre de la Universidad y de la Unidad Académica
• Carrera
• Título del trabajo. Se recomienda que las palabras del título reflejen el contenido de la tesis. Debe ser claro, conciso y específico, nombrando además el ejercicio de proyecto en el cual se basa. Letra mayúscula, centrado. En el caso de un subtítulo, este se debe escribir en minúsculas
• Nombre del autor y Número de matrícula en letra mayúscula
• Nombre del Tutor en letra mayúscula
• Fecha y Lugar. Incluir el mes y el año en que se presenta la tesis. Una línea más abajo se debe agregar el lugar de publicación de la tesis (ciudad y país).
Dedicatoria y Agradecimientos:

La dedicatoria es opcional. Los Agradecimientos deberán constar en una nota en la que se agradece a quienes han colaborado y/o asesorado en la elaboración del trabajo.

Índice:
Es una lista de las partes que conforman la tesis en el orden en que se
presentan. Incluye todos los elementos tales como: la introducción, los títulos de los capítulos, partes o secciones, conclusiones y Anexos. La organización del índice debe reflejar la del texto. Se recomienda revisarlo una vez finalizado el trabajo, para que los distintos capítulos y subcapítulos queden con la paginación y la estructura definitiva. En caso de considerarse necesario, puede agregarse un índice de ilustraciones que registre el número y título exacto de la ilustración, y el número de la página en que aparece.

Abstract:
El abstract debe dar cuenta en forma clara y simple del contenido del trabajo.
a) Formulación precisa y concisa del objetivo del trabajo.
b) Breve descripción del método o procedimiento.
c) Formulación de las conclusiones o resultados obtenidos.

El abstract debe ser informativo y expresar en el mínimo número de palabras
la mayor cantidad de información sobre el contenido de la tesis. Se recomineda no
más de una página de extensión.

Introducción:
La introducción debe ser una presentación general del estudio de profundización realizado y deberá:
• Formular el tema de manera clara y precisa.
• Delimitar el marco teórico.
• Explicitar los referentes disciplinares utilizados
• Presentación de a hipótesis (optativo)
• Describir la metodología de trabajo.
• Orientar al lector acerca de la forma en que se ha organizado el texto.
• No debe incluir resultados o conclusiones.

Desarrollo:
Contiene la exposición sistemática completa del contenido, dividido en capítulos, partes o secciones. Deberá incluir el marco teórico explícito que orientó la investigación como libros, publicaciones, casos específicos.
• El texto deberá evidenciar unidad y coherencia.
• Subtítulos que orienten claramente sobre el material que se presenta.
• Exposición de las ideas siguiendo una secuencia lógica.
• Fundamentar las afirmaciones.
• Especificar las fuentes de donde proviene la información.
• Análisis exhaustivo y coherente de casos y datos que colaboren en la fundamentación del proyecto.
Se recomienda dividirlo en intervalos de 3 a 5 capítulos, al final de cada uno de los cuales se indicará de qué manera se refleja lo estudiado en el proyecto propio, así como los recursos técnicos que informan acerca de su realización.

Conclusiones:
Las conclusiones no son un resumen de la investigación sino aportes particulares a la tarea de proyecto, y generales a la disciplina. Deben tener una redacción clara, concreta y directa. Se recomienda reflejar la estructura de capítulos o secciones para precisar conclusiones parciales y luego formular las conclusiones generales. Las conclusiones deberán:
• Ser coherentes con el análisis y la interpretación de los datos.
• Colaborar en la explicación del tema original planteado.
• En el caso de presentar hipótesis, aclarar si fue verificada o refutada.
• Testimoniar una elaboración personal.

Citas bibliográficas:
Las citas deberán indicarse al pie de la página donde fueron citadas, con información completa acerca del autor y la obra citada, incluyendo ciudad, fecha de publicación y editorial. En el caso de citas textuales deberá constar el número de página. Los dominios de Internet consultados deberán incluirse en las citas bibliográficas.
Se podrán:

• Añadir indicaciones bibliográficas de refuerzo a un tema del texto (por ejemplo: “sobre este tema ver también el libro tal”).

• Hacer referencias: al tratar un tema puede ponerse “cfr” que significa
• “confróntese” y remite a otro libro o a otro capítulo de la misma tesis,

• Ampliar las afirmaciones que se han hecho en el texto,

• Corregir las afirmaciones que se han hecho en el texto. Se puede estar
• seguro de lo que se afirma, pero estar consciente de que alguien puede
• tener otro punto de vista o no estar de acuerdo.

• Indicar la traducción de una cita.

Glosario:
La presentación de un Glosario es optativa y dependerá del marco teórico empleado en la redacción del texto. Generalmente consiste en una lista de términos que busca uniformar y racionalizar la terminología específica utilizada en la tesis y que no corresponde al lenguaje común.

Bibliografía:
Incluye fuentes consultadas, citadas o anotadas a lo largo de la tesis. La
bibliografía se coloca al final del texto y deberá ordenarse alfabéticamente de acuerdo a los apellidos de los autores. En todos los casos deberá constar claramente la fuente, año de publicación, lugar y editorial. En el caso de artículos y páginas de Internet se aconseja verificar que provengan de fuentes competentes y con autoridad en la materia.

Anexos:
Constituye toda aquella información adicional al texto que tiene por objeto
complementarlo, pero que no es indispensable para su comprensión. En
general se debe incluir en los anexos todos los datos y documentos que harían
poco ágil la lectura del texto. Los anexos se numeran en forma correlativa al
texto.

Material complementario:
Material complementario que acompaña a la tesis, como CDs, DVDs, videos,
cassettes, diapositivas, planos, mapas, materiales didácticos, etc. En estos
casos es necesario incluir en el mismo volumen, si es posible, contenedores
pegados adecuadamente en la contratapa posterior. Cada unidad de material acompañante debe indicar claramente el título y el
autor de la tesis a la que pertenecen.

Lenguaje:
Claro, preciso, sencillo.
• Adecuada utilización de sintaxis y reglas gramaticales.
• Ortografía correcta.

Evaluación del Trabajo Final
Los Directivos de la Carrera designarán un Tribunal Evaluador que estará integrado por tres profesores pertenecientes al Claustro Docente de la Universidad, atendiendo a la especificidad del tema del trabajo. En los casos en que se considere podrá convocarse a un especialista externo para integrar el tribunal Evaluador.

Cada miembro del Tribunal Evaluador deberá presentar por un breve Informe que fundamente la evaluación previa a la Defensa, ponderando la elaboración teórica y la metodológica de trabajo.

La evaluación tendrá los siguientes resultados:
a) APROBADO CON MENCIÓN ESPECIAL
b) APROBADO
c) DESAPROBADO

Si la calificación del Trabajo fuera DESAPROBADO, el alumno deberá modificarlo en función de los señalamientos efectuados por los evaluadores.
Pautas de Evaluación del Trabajo Final
Formulación del problema:

Se evaluará la claridad y precisión con que el alumno plantea el problema que tratará de resolver (o los interrogantes que se propone responder) a lo largo del trabajo. Se considerará la relevancia que la propuesta del alumno tiene para la carera específica o para el área disciplinar en la que ésta se encuentra incluida. Se tomará en cuenta si se trata de un aporte concreto para el ámbito académico, profesional, empresarial, del sector de la producción, etc.
Pertinencia de las definiciones conceptuales:
Se evaluará si los conceptos que desarrolla el alumno están definidos y si dichas definiciones se relacionan con el estado actual de la problemática en Argentina y/o el mundo. El desarrollo conceptual debe ser actualizado y dar cuenta de las discusiones más significativas en torno al tema. Se considerará, también, la relación entre las definiciones conceptuales y la formulación de hipótesis, si las hubiere.
Coherencia: Se evaluará la articulación entre los objetivos planteados en el trabajo, el desarrollo del tema y las conclusiones a las que arriba el alumno. (Estas últimas tienen que responder al problema planteado originalmente). Por otra parte, todas las afirmaciones deben estar fundamentadas, ya sea por antecedentes teóricos o empíricos (de fuentes primarias o secundarias). Además, se debe evaluar si la metodología utilizada por el alumno es pertinente para alcanzar los resultados que pone de manifiesto.
Cuestiones formales y de presentación: Se deberá evaluar si el estilo de escritura utilizado por el alumno es pertinente a los efectos de la más clara y posible difusión del conocimiento en cuestión. La inclusión de Anexos debe articularse con el cuerpo general del Trabajo. Las fuentes de donde proviene la información debe estar correctamente citada, al igual que la bibliografía.

jueves, 21 de agosto de 2008

WORKSHOP Yacanto 08 - el programa -

PROYECTO C.E.I. COMUNIDAD ECOLÓGICA INTEGRAL


1. Propósito – Fundamentos del Proyecto
El Proyecto CEI tiene como propósito crear experiencias de comunidades ecológicas autónomas y sustentables que puedan servir de modelo replicable y establecer centros de formación/información que traduzcan las experiencias en conocimiento para la creación de comunidades basadas en los conceptos de Ecología Integral y Desarrollo Sustentable.

Ecología Integral se refiere a una visión más amplia de la Ecología e implica la extensión del concepto tradicional a tres aspectos o ámbitos de aplicación:
- Ecología Interior, hacia nosotros mismos. Se refiere al cuidado y cultivo de nuestras capacidades para poder producir una vida plena, una mejor calidad de vida interna y externamente.
- Ecología Social, hacia los otros y con los otros. Se refiere a la construcción de relaciones interpersonales sanas y productivas desde un concepto de Cooperación y Solidaridad, buscando relaciones de mutuo beneficio (entre las partes) y múltiple beneficio (beneficio a la comunidad en la que se opera y por ende a la comunidad global).
- Ecología Exterior, hacia el Medio Ambiente. Se refiere a la utilización de los recursos que brinda la naturaleza respetando sus ciclos y cuidando la no degradación de los ecosistemas. Se refiere al concepto tradicionalmente aceptado de Ecología.

Desarrollo Sustentable se refiere a una comunidad que promueva o facilite el desarrollo humano y social desde la aplicación de preceptos y prácticas que no deterioren o afecten la capacidad de las generaciones futuras de cubrir sus necesidades. La sustentabilidad se refiere a tres aspectos de la actividad comunitaria:
- Aspecto Social: formar capacidades para crear una mejor calidad de vida, mejores relaciones con los otros y con el medio ambiente. Abarca aspectos tales como educación formal y no formal, vida cultural, expresiones artísticas, salud, etc.
- Aspecto Económico: generar recursos genuinos que permitan la sustentabilidad desde el punto de vista económico/material de la comunidad, distribuyéndolos de manera justa, equitativa e inteligente, asegurando la mejor calidad de vida para la comunidad en su conjunto.
- Aspecto Ambiental: Se refiere nuevamente al concepto tradicionalmente aceptado de Ecología. La explotación de los recursos sin agotarlos, respetando los ciclos productivos así como la utilización inteligente de los recursos de cada ecosistema. Esto incluye construcciones ecológicas, utilización de energías alternativas y no contaminantes, tratamiento de desechos, reciclaje, etc.

Derechos Humanos: la propuesta se basa también en delinear y construir un estilo de vida que permita plasmar los derechos humanos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Arte: es parte de las propuesta también promover las habilidades artísticas de los integrantes de la comunidad, así como también la creación de grupos independientes, como expresión de la realidad y medio de transmisión de pensamientos y sentimientos, mostrando así la realidad interior de cada ser humano, como ayuda para el crecimiento personal.

2. Objetivos-
Crear un modelo de comunidad replicable, teniendo en cuenta los desafíos de las distintas áreas: biosistemas, bioconstrucciones, sistema económico, sistema social y la cohesión grupal.
- Generar conocimientos y experiencias a través de la investigación de nuevas alternativas.
- Generar redes de cooperación utilizando para ello la tecnología de la información.
- Difundir el concepto C.E.I. como una alternativa viable de estilo de vida en armonía con nuestra naturaleza intrínseca de seres humanos, en armonía con los otros y con el medio ambiente: Crear comunidades pacíficas, en vida plena en todos los aspectos y con un enfoque integrador de los diferentes ámbitos de acción del ser humano.

3. Actividades / Fases del proyecto
Primera fase:
Investigación/Diseño:
Programa de necesidades y condiciones del diseño. Para la integración armónica de la C.E.I. al ambiente natural:
- Preservación de los hábitats naturales donde se localiza la C.E.I.
- Construcción con materiales ecológicos.
- Utilización de energías alternativas.
- Manejo racional y ecológico de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos de los edificios.
- Construcción de manera de crear menos impacto en la tierra y en la ecología local.
- Producción de alimentos, madera y otros bio-recursos en el lugar.
- Asegurar el no impacto ambiental adverso en el lugar por el uso y desecho de cualquier producto.
- Mínima necesidad de transporte motorizado, utilización de combustible ecológico.
Las construcciones requieren para un sano desarrollo humano: un buen equilibrio entre las áreas públicas, privadas y espacios verdes a construir; la estimulación de la interacción comunitaria y el apoyo hacia una gran diversidad de actividades.

Segunda Fase:
Creación/Implementación:
Apunta a la creación de una Comunidad Ecológica Integral acorde con los climas de la región Centro/Norte del país, Córdoba, Yacanto de Calamuchita.

Tercera fase:
Mantenimiento sustentable de cada una de las áreas del proyecto:
- Adoptar con honesto sentido el alcance del emprendimiento, y luego encarar una aproximación que permita a la comunidad desarrollarse a un paso sustentable.
- Apuntar a la consolidación, difusión y expansión de la propuesta.
- Replicar el modelo a otras zonas del país o del mundo.
- Fomentar el conocimiento traducido a Centros de Excelencia. Carreras Universitarias. Redes de Universidades.
- Intercambiar con otras redes globales vivencias realizadas en otras partes del mundo.
- Difundir los logros y experiencias.

4. BeneficiariosEl proyecto está abierto a la participación de personas y organizaciones que sientan afinidad con la propuesta. Podrán integrarse como parte del CEI o formarse para la creación de nuevos CEI en otras localidades del país, de la región o del mundo.

5. Responsables del Proyecto
FUNDACION P.E.A. Paz, Ecología y Arte. http://www.fundacionpea.org/


IMPLEMENTACIÓN OPERATIVA DEL PROYECTO

Fundamentos

El basamento principal se encuentra conformado por el desarrollo individual y familiar, fundamento y pilar de todas las sociedades, que hoy en día se encuentran totalmente desvalorizadas y desvirtuadas.
Centrado en la formación del ser humano como entidad poseedora de valores que se deben rescatar, creando un ambiente de seguridad y estabilidad para el pleno desarrollo emocional y moral. Incentivando sus capacidades creadoras, dirigidas al bien común.
El fomento del trabajo y la radicación de población rural, para evitar la polarización urbana con la consecuente ventaja de contar con un entorno totalmente natural.

Preservación de nuestro medio ambiente, su flora y su fauna, con relación directa a la explotación de los recursos naturales, ampliación de reservorios y el estudio de los impactos ambientales.
Estudio regional de aguas y suelos, para la directa aplicación de programas de saneamiento, fertilización natural, renovación de suelos, forestación, transferencia de tecnologías de punta. Plantas de tratamiento de efluentes industriales, cloacales, reciclado de basura y materiales diversos.

Uso de energías renovables, energía solar, energía eólica, bioenergía (aceite vegetal), combustible ecológico. Cultivos hidropónicos. Permacultura. Todo en forma holística y ecológica.

Programa de necesidades

Sobre un predio formado por 3 lotes de 500 m2 c/u.

Espacio verde abierto sugerido 40% de la superficie del lote.

Superficie cubierta a construir: 2000 m2, aproximadamente (sin incluir las cabañas).

Áreas Cubiertas específicas del Proyecto (superficies sugeridas):

- Anfiteatro (para 300 personas aprox.) 700 m2
- Galería de arte 150 m2
- Talleres 150 m2
- Sala de música 100 m2
- Biblioteca (5000 libros aprox.), Sala de lectura, Videoteca (1000 videos aprox.), Audioteca 200 m2
- Administración: sala de reuniones, oficinas (tres despachos) y baños privados. 80 m2
- Restaurant, Cocina 400 m2
- Roerich Bar 40 m2
- Baños públicos ecológicos 50 m2

- Tres cabañas para huéspedes, alojamiento e intercambio. Incluye baños y office. 20 m2 cada cabaña.

Áreas Abiertas:

- Huerta y cultivos orgánicos
- Granja
- Frutales y cultivo de flores.
- Lugar de recreación para niños.
- Estacionamiento (10 autos aprox.)
- Living Machines

Financiamiento

Se buscará a través de participación en la aplicación de programas financieros internacionales, de programas de fomento para el agro de foros nacionales e internacionales, el aporte privado, con la participación de Fundaciones y Organizaciones No Gubernamentales.
Otros recursos de aplicación financiera, serán los producidos por producción propia de la explotación agrícola, procesos industriales agropecuarios de alto valor agregado, turismo y tiempo libre.

Despertar de la Conciencia a una Cultura Ecológica y de Paz

Creación de una conciencia ecológica avanzada, la cual debe ser difundida en todos los ámbitos nacionales e internacionales para sumar y aunar voluntades que ayuden al despertar del hombre en una conciencia de armonía con lo natural y el universo, que traiga aparejado un enaltecer de los valores morales y espirituales, dando preponderancia al respeto por todas las formas de vida, incluida la propia.
Con una efectiva toma de conciencia en todos los niveles sociales y de poder ciudadano, estaremos creando el basamento para una cultura de preservación y respeto por el entorno y la naturaleza, que en sí misma nos llevará por el camino del respeto mutuo y la paz, objetivo fundamental para el desarrollo de los pueblos.
Realizando actividades comunitarias solidarias, alentaremos la creación y expresión artística a través de la realización de eventos por la Paz y la convocatoria de proyectos locales para atender las inquietudes de la comunidad.


Información Adicional de soporte
- http://www.biovivienda.com/

- http://earthship.net/

- http://www.worrellwater.com/products_lm.html

- http://www.permacultura.com.ar/

- http://www.ecotecture.com/

- http://www.terra-dome.com/album/slides/td0014.html

WORKSHOP Yacanto 08 - el sitio -

YACANTO DE CALAMUCHITA

Yacanto de Calamuchita es una localidad y municipio del departamento Calamuchita, destino turístico de la provincia de Córdoba en el centro de la República Argentina. Se encuentra en el bellísimo hinterland del Valle de Calamuchita.A 1.300 msnm. Se llega desde Santa Rosa de Calamuchita, a 28 km, o desde Villa General Belgrano, pasando por Athos Pampa, a 40 km.En los faldeos de Yacanto se entra a las “Sierras de Los Comechingones”, o “Sierras Grandes”, con su máximo exponente: el “Cerro Champaquí”, de 2.885 msnm, a 42 km de Yacanto, llegándose por el camino de lindero. A 130 km al sur de la capital provincial Córdoba, en el Valle de Calamuchita y a 30 km de Santa Rosa de Calamuchita.OrígenesLa Provincia estaba habitada al este y al norte por el pueblo originario Sanavirones. Los sanavirones del río Dulce cubrían la provincia de Santiago del Estero, llegando hasta Quilino, con un gran desarrollo agrícola con decenas de pueblos, canales de riego: “chimampa” e “ibramampa”.Eran de piel más oscura que los Comechingones. Construían sus viviendas con cuatro horcones, por palos cubiertos con ramas y pajas como techo, las paredes con tierra apisonada o adobes crudos. Su economía era de agricultura: maíz y porotos, y recolectaban algarroba y chañar y criaban llamas. Sus armas eran el arco y la flecha con punta de piedra y hueso, las boleadoras y la maza. Había otros pueblos, como los Caminiagas, Agampis, Machas, Mogas y Guacias. Se regían por vivir en pequeños poblados, en grupos de familia con un cacique, y cultivaban la tierra en común. Eran buenos alfareros y distinguían sus objetos y vasijas con un color negro lustroso, que evidenciaba la influencia recibida de alfareros del NOA. Molían cereales en morteros de piedra. Hablaban sanavirona y numerosos dialectos. En cuanto a religión, practicaban ritos religioso-mágicos. Vestían camiseta de lana, con guardas. Y como abrigo un poncho tejido; usaban el cuero en la vestimenta y en la vivienda.FisiogeografíaFlora y Fauna: La flora está representada por el Bosque chaqueño empobrecido, vegetación de leñosas como: algarrobo blanco y negro, quebracho blanco, mistol, itin, tintinaco, tala, brea, garabato, sombra de toro, piquillín, etc.En la zona este por la deforestación hay grave problema de desertificación. El bosque original, en general, ha sido degradado por la extracción de madera de interés comercial o para la práctica de la agricultura.Yacanto es un típico pueblo serrano ubicado a 1300 metros sobre el nivel del mar y a 45 Km. de Villa General Belgrano, pequeño, pintoresco y campestre, con elevados cerros en los alrededores, arroyos cristalinos y torrentosos ríos.Yacanto de Calamuchita es la puerta de entrada a la Sierra de Los Comechingones o Sierras Grandes, cuya altura máxima es el cerro Champaquí de 2.885 m.s.n.m., al que se llega por el camino del cerro Los Linderos.Un rasgo típico de Yacanto son las grandes extensiones forestadas con pinos, de más esta decir que una de las actividades económicas de la zona es la explotación maderera.Yacanto de Calamuchita es un lugar ideal para caminatas, cabalgatas, turismo aventura, mountain bike y travesías en camionetas 4x4, la mayor parte de las cuales terminan en trepadas al cerro Champaquí.También se destacan los grupos de visitantes que llegan atraídos por los numerosos cursos de agua de la zona y que ofrecen la posibilidad de la pesca de truchas, o simplemente para disfrutar de las aguas. Entre los ríos dignos de visitar podemos mencionar a El Durazno, Tabaquillos y San Miguel.Visitar Yacanto es internarse en el lugar más pintoresco e inexplorado del valle, es mimetizarse con el paisaje, vivir la aventura, disfrutar del clima seco, atmósfera transparente, colinas de apretada vegetación, interminables bosques de coníferas y de cinco ríos que bajan desde los cerros, límpidos, transparentes, oxigenados, ideales para la pesca de truchas. Esta localidad presenta clima seco, breves nevadas en invierno, y posee una vegetación autóctona, árboles como espinillos, molles, algarrobos, con algunas modificaciones; implantes de confieras principalmente.EmbalsesEmbalse del Río Tercero 45km.Embalse Los Molinos 45km.Rutas de AccesoNacionales 8 y 9 hasta Córdoba; 36 desde Córdoba y Río Cuarto.SERVICIOS DISPONIBLES- Servicio público de Luz y Teléfono.- Servicios brindados por el municipio: Alumbrado público, barrido y recolección de Residuos.- Agua: - la red de agua corriente está en proceso de licitación y se estima tenerla para el 2010. - el agua de pozo se consigue a una profundidad de aprox. 30 o 40 metros.- Gas y Cloacas: no hay red.

FOTOS DEL TERRENO

UBICACIÓN DE LA MANZANA 80(Donde se encuentran los terrenos)